En Sala Candilejas disponemos de un espacio amplio y perfectamente equipado con los recursos técnicos y humanos necesarios para adaptarse a las necesidades de toda aquella persona que quiera bailar al ritmo de las mejores músicas del momento. Actualmente la Sala Candilejas abre sus puertas al público todos los sábados por la noche para convertirse en una gran pista de baile y poder disfrutar bailando los mejores ritmos latinos del panorama actual como es el caso de la salsa, la bachata y la kizomba.
La salsa en linea se caracteriza por sus formas rectilíneas, así como por el empleo de técnica de pasos y de sencillas figuras del espectáculo. Originalmente, el estilo Nueva York fue bailado «en 1» y en los clubes continúa bailándose así; no obstante, puede ser bailado -especialmente por los bailarines profesionales- «en 2».
Una variante del estilo Nueva York presentó en 1987, Eddie Torres, un profesor de baile y coreógrafo de Nueva York de origen puertorriqueño, autodenominado Mambo King. Él señaló que la salsa realmente desciende del mambo y reivindicó, por esa razón, que se debería comenzar el paso básico similarmente como en el mambo, con un ‘paso largo’ en el segundo (y sexto) tiempo. Su estilo de baile fue llamado, por consiguiente, también «estilo salsa mambo» y encontró mucha atención, particularmente en los años noventa. La fascinación descansó en un nuevo sentido del ritmo en el baile. Eddie Torres llamó a su estilo, en cambio, estilo «salsa club nocturno».
Mientras tanto, el estilo salsa club nocturno se enseña mundialmente por muchos instructores en la tradición de Eddie Torres. Junto al estilo salsa club nocturno, existe el estilo «Paladio», usa el mismo paso básico como el mambo, y, por ejemplo, es enseñado actualmente por la compañía de baile Razz’m’tazz de Nueva York.
La bachata es un género musical bailable de la República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Está considerado un derivado del bolero rítmico, hibridado con otros estilos como el Son cubano, bolero son y el merengue.
La bachata en nuestros días está marcada por el surgimiento de formas digitalizadas de música y la introducción de otros aires e instrumentos, además de fusiones con otros géneros musicales. En las letras se siente una influencia de la etapa rosa, en contraste con el doble sentido erótico-sexual de la bachata anterior a los 80. No obstante, se mantiene el sentido que le había dado origen como las expresiones de amor-desamor, la nostalgia y la propuesta de estilos de vida donde la mujer es fuente originaria del amor y del deseo.
La Kizomba es un baile popular de Angola, que apareció como derivado de la Semba Angoleña. La música se caracteriza por un ritmo lento y muy sensual, se baila en pareja, dejando rienda suelta a diferentes movimientos suaves y muy sensuales. La Kizomba transmite mucha complicidad entre los bailarines, con numerosos movimientos de cadera coordinados sobre todo en los estribillos más tranquilos de la música.
En los últimos años ha habido un boom de la Kizomba, aumentado su popularidad exponencialmente, y siendo conocida y bailada en un gran número de países del mundo.
Aunque estos tres estilos de baile latinos son los que presentan mayor demanda, la Sala Candilejas también ofrece otros momentos donde los bailarines de Lindy Hop puedan disfrutar bailando a nivel social con música Swing.
El Lindy Hop es un estilo de baile popularizado en Nueva York por bailarines afro-americanos en una sala de baile llamada Savoy Ballroom.
A mediados de la década de 1920 los bailarines del Savoy bailaban el estilo Charlestón, incorporando elementos de otros estilos como el «Texas Tommy», el «Black Bottom» y el «Cakewalk». El Lindy Hop nació cuando estos bailarines empezaron a incorporar posiciones abiertas intercalándolas con las tradicionales posiciones cerradas. Esta apertura de posición es en lo que se conoce como ‘Whip’ o ‘Swing Out’.
Se dice que el nombre ‘Lindy Hop’ surgió en 1927 en el Savoy Ballroom durante un concurso de baile en conmemoración al famoso vuelo de Charles Lindbergh a través del Océano Atlántico.
El Lindy Hop se extendió por todos los EE.UU. La edición de la revista Life del 23 de agosto de 1943, declaraba el Lindy Hop como «baile nacional». Con el tiempo, el Lindy Hop evolucionó en una variedad de estilos de swing, como West Coast, Jive, Boogie Woogie, Balboa, Wendy, etc.
Técnicamente, tiene un paso básico de 8 tiempos y se define a partir de su patrón básico de «swing out» o «whip». En estos patrones básicos, la estructura de baile tiene forma rectangular y alargada y los bailarines giran simultáneamente sobre un eje central. Este eje tiende a permanecer en el mismo sitio en lugar de moverse sobre la pista.
Con todo esto y mucho más, la sala Candilejas pretende ofrecer una amplia variedad de posibilidades donde cualquier persona pueda disfrutar bailando los estilos de baile a nivel social en un ambiente único con la mejor calidad técnica a nivel musical.